jueves, 29 de mayo de 2014


MEXICO Y LOS MUNDIALES (CUARTA PARTE)

 

EL APRENDIZAJE MUNDIALISTA COMENZO EN URUGUAY

 

Por Carlos F.Ramírez

 

Se perdió 4-1 ante Francia, a pesar de que  la defensa mexicana fue la que mejor jugó.  Por otra parte, desde el minuto diez, Francia se quedó sin su gigantesco portero Alex Thepot, quien tuvo que abandonar el juego lesionado luego de un choque contra el diminuto delantero mexicano,  “Nicho” Mejía. En esos días las reglas no autorizaban reemplazo de jugadores,  así que el medio izquierdo uruguayo Chantrel pasó a ocupar el arco y lo hizo muy bien.  Los mexicanos jugaron con bravura, pero técnicamente inferiores al rival, fueron superados por un experimentado equipo francés.

 

Tres días más tarde en el Parque Central, México volvió a enfrentar a Chile.  En esos días tres días eran poco tiempo de recuperación, especialmente para los

equipos de aficionados.  Ese día además, llovió torrencialmente durante el partido y hacía un frío de tres grados Celsius.  Los chilenos fueron muy superiores y ganaron 3-0;  de nuevo su delantero Subiabre fue  verdugo del equipo mexicano, como lo había sido en 1928 en  Holanda, y durante la visita en 1927 a México del Colo Colo, que jugó una serie contra equipos mexicanos.  Uno de los goles chilenos fue autogol; y los dos mejores jugadores mexicanos Juan Carreño y Adalberto López, estrellaron tres tiros en los postes; pero los postes “también juegan” y el juego terminó 3-0.

 

Un día después  de la inauguración del Estadio Centenario (viernes 18 de julio con el Uruguay-Perú), México jugó allí contra Argentina ante 45,000 espectadores, lleno total.  De nuevo la falta de experiencia pesó en un equipo mal preparado, que después de una hora de juego, perdía 5-1... 

 

Asombrosamente, el equipo mexicano tuvo una reacción inesperada, sacó la casta, y anotó dos goles,  Faltaba un cuarto de hora para terminar el juego cuando Guillermo Stábile (1) “el Filtrador”- como le llamaban en su país –le puso un “pase en bandeja” a Zumelzú quien anotó un sexto gol.  Esto llevó a  una vigorosa reacción mexicana, que jugó en ese lapso el mejor fútbol que había jugado en el Mundial; segundos antes del final, “Chaquetas” Rosas anotó el tercer gol mexicano.

Cabe mencionar que el  larguirucho árbitro boliviano Saucedo, quien discutía con los jugadores a gritos,  silbó tres tiros de penalti;  era tan alto y de piernas tan largas, (en esos tiempos, al árbitro medía la distancia con once pasos) que los tres penales se patearon con el balón colocado casi en el límite del área grande.  Esto ayudó a que uno de los penales fuera atajado por el arquero mexicano Bonfiglio…

 

Así terminó la primera “aventura mundialista” del fútbol mexicano.  Marcador final: 6-3 a favor de Argentina.

 

(1) Stábile sería entrenador del equipo nacional argentino casi dos décadas.

Manuel "Chaquetas" Rosas

MEXICO Y LOS MUNDIALES (TERCERA PARTE)

 

MEXICO EN EL PRIMER MUNDIAL

 

Por Carlos F.Ramírez

 

Como hemos narrado en otro espacio, el fútbol de México tuvo otra “prueba de fuego” dos años más tarde, cuando fueron  invitados a participar en el Primer Mundial de la FIFA jugado en Montevideo en Julio de 1930.  Considerando que era un equipo de jugadores “amateurs”, de poca experiencia internacional, no hicieron tan mal papel. 

  

En la víspera de su primer juego contra Francia (que se jugaría el 13 de Julio en el “Parque”: del Club Peñarol – el estadio Centenario no estaba terminado aún) su entrenador un pintoresco andaluz avecindado en México, Juan Luque de Serrallonga, los arengó emocionalmente; les recordó a la Patria, a sus familias y los aficionados que  oraban por su éxito, etc...Y como remate les puso en una “Vitrola” el himno nacional de México.

 

La conmovedora escena la rompió súbitamente, el masajista uruguayo Tramagglia que había sido contratado para el Mundial: “¡Qué macana Ché, si no los llevás a la Guerra, es solo un match de fóbal”.  Seguramente  don Juan Luque quiso matar al chispeante uruguayo…

Juan Luque de Serrallonga comandando a los mexicanos.

martes, 27 de mayo de 2014


MEXICO Y LOS MUNDIALES (SEGUNDA PARTE)

 
 

MEXICO EN EL FUTBOL OLIMPICO

 

Por Carlos F.Ramírez

 

El fútbol de México se hizo presente por primera vez en el fútbol olímpico de 1928, que se jugó bajo un sistema de eliminación directa; aunque sin embargo había una “ronda de consolación” para los equipos que perdían el primer juego.  Eso de “consolación era  sin duda un poco irónico, ya que el que perdía por segunda vez se regresaba a casa de todas maneras.

 

Así en su primer partido jugado el 30 de mayo de 1928 en Eindhoven, Holanda enfrentó al  entonces como ahora, poderoso equipo de España, la selección mexicana  perdió por 7-1, habiendo anotado el legendario y pintoresco jugador del Atlante, Juan Carreño el único gol mexicano.  En el torneo de consolación, México enfrentó  a Chile en Arnhem y perdieron 3-1 ante un más experimentado equipo .

 

En ese equipo español alineaba el que eventualmente sería gran estrella del fútbol mundial, Luis Regueiro – el primero de tres hermanos, quien junto con Pedro y Tomás, formaron  una dinastía tanto en el fútbol español como en el mexicano... 

(Sí, porque  durante la Guerra Civil Española, los tres hermanos Regueiro emigraron a México en 1937;  allí se quedaron a vivir y procrearon muchos vástagos.  Uno de ellos, Luis II fue jugador importante del equipo  “Pumas” de UNAM.  Excelente  medio campista, jugó con la selección de México  22 partidos oficiales, entre el 8 de marzo de 1967 al 29 de septiembre de 1968.)

Don Luis Regueiro


MEXICO Y LOS MUNDIALES (PRIMERA PARTE)

 

TODO COMENZO EN HOLANDA 1928

 

Por Carlos F.Ramírez

 

Cierto que los primeros partidos oficiales de la Selección Mexicana ocurrieron en diciembre de 1923, cuando se invitó a Guatemala a jugar una serie de tres partidos en el añejo Parque España de la Capital.  Ya hemos mencionado que ese bautizo internacional del fútbol mexicano, terminó con dos victorias y un empate contra nuestros vecinos guatemaltecos, que no eran de ninguna manera un equipo fácil.

 

Cinco años pasaron antes que un México tranquilo y en paz, decidiera participar en los Juegos Olímpicos de 1924 en París, pero no se participó en el fútbol, ya que el nivel de juego nuestro no se consideró como adecuado para participar.  El lector debe recordar que en ese Mundial saltó a la fama el fútbol uruguayo, que nadie conocía en Europa, y que sorprendió a los europeos, ganando invicto sus cinco partidos contra Suiza, Suecia, Holanda, Egipto e Italia y anotando 20 goles y aceptando solamente 3.  Curiosamente, un periodista local había escrito que los uruguayos eran “indios trotadores”.

lunes, 26 de mayo de 2014


LA MAYORIA DE LOS SELECCIONADOS INGLESES EN EL SIGLO XIX ERAN AMATEURS Y REPRESENTABAN A INGLATERRA, IRLANDA, ESCOCIA Y PAIS DE GALES

 

Por Carlos F.Ramirez

 

Los partidos internacionales entre “naciones” se iniciaron en 1872 cuando todos los jugadores británicos eran aficionados.  Igualmente esto aplicó a las cuatro regiones de que se componía Gran Bretaña en aquel tiempo, Inglaterra, Escocia, País de Gales e Irlanda.  Cuando el profesionalismo comenzó en esa nación en  1885, su selección nacional estaba formada en su mayoría por jugadores aficionados o amateurs”.

 

Hasta la Primera Guerra Mundial, la selección nacional inglesa la formaban una mezcla de aficionados y profesionales.  Para los veinte del Siglo XX, desaparecieron de la selección los aficionados.  Algo similar ocurrió más lentamente en los clubes de las ligas, pero siempre hubo excelentes jugadores que no cobraban por jugar y se mezclaban en los equipos de club.

 

Cabe mencionar que los partidos internacionales oficiales de Inglaterra contra selecciones del continente europeo, enfrentaban con frecuencia a profesionales ingleses, contra amateurs de otras naciones.  Durante ese período cabe mencionar que mientras que el Comité Olímpico no aceptaba que compitieran jugadores profesionales en los encuentros de los JO, la FIFA no ponía obstáculos a que hubiera mezcla de ambas situaciones en los juegos amistosos.  Invariablemente, fue Gran Bretaña la que se negó desde el principio del fútbol en las olimpiadas, a enviar jugadores profesionales a jugar contra jugadores aficionados (o amateurs”) de otros países.  Esta situación hace difícil darle importancia internacional al campeonato olímpico como fuente de “campeones mundiales”, situación que no ha sido totalmente aclarada hasta hoy. Si cabe mencionar que Gran Bretaña siempre envió jugadores totalmente “amateurs” a los torneos olímpicos durante varias décadas.

 

El “estado libre de Irlanda” fue reconocido en 1921 y se le conoce como Eire o Irlanda, en tanto que la parte norte que pertenece al reino Unido de la Gran Bretaña se le conoce como “Irlanda del Norte (North Ireland)

John Vivian Woodward

THE BEST FOTBALL PLAYERS OF XIX CENTURY WERE AMATEURS IN ALL THE ENGLAND, SCOTLAND, WALES AND IRELAND.

 

By Carlos Ramirez

 

The history of the first international games started in 1872, all British players were amateurs.  Even when professionalism in football soccer was legalized in 1885 in England, amateurs dominated the national team.

 
For many years until 1914, the English national teams included both amateur and professional players.  Then the professional players were majority in the national teams, although many excellent players remained amateurs all their careers.

 
The two most famous football players of the 19th century, “Joe” Gilbert Oswald Smith and the excellent John Vivian Woodward, both university graduates stayed amateurs.  Actually during that period in the XIX Century, there was hardly a difference between the quality of the amateur and professional teams – actually most of the time the amateur times amateurs.  Actually during that period in the XIX Century, there was hardly a difference between the quality of the amateur and professional teams – actually most of the time the amateur times formed better.  Actually even though FIFA makes a distinction between the British associations (England, Wales, Ireland and Scotland) the national team in international matches was in the beginning Great Britain.
 

After the Free State of Ireland was created in 1921, the north eastern part of the island is officially called as “Eire” and the free country is to be called “Ireland” and the football association as “Irish”.
 
John Vivian Woodward
 

NARANJITO, MASCOTA MUNDIALISTA DE ESPAÑA-82, SIN PENA NI GLORIA.

Por Luis Ramírez Ruiz

No cabe duda que la mascota Naranjito, creada por los publicistas sevillanos María Dolores Salto y José María Martín Pacheco para el Mundial de España en 1982, ha sido la de menos acogida positiva por los aficionados. Encuestas hechas por revistas especializadas como World Soccer de Inglaterra, han recogido la opinión de que es la más fea de las que se han creado para acompañar a las competiciones mundialistas. Cuestión de gustos…

Los diseñadores escogieron a la naranja, fruta representativa de la zona de Valencia y Murcia para caricaturizarla, vestirla con el uniforme de la selección española de futbol y ponerle un balón bajo el brazo y con ello representar a los españoles para su Mundial.

María Dolores salto, recordó años más tarde que decidieron inclinarse por la naranja para evitar los típicos símbolos de los españoles en el exterior como lo eran la pandereta, las castañuelas o los toros bravos.

La Federación Española de futbol les pagó un millón de pesetas por su diseño y después lo revendería en un millón cuatrocientas mil pesetas a la compañía de merchandising ISL, que manejaba toda la mercadotecnia para la FIFA en aquel entonces.

Las ventas por recuerdos del mundial que tuvieran la figura de Naranjito, no fueron muy elevadas aunque los de la ISL sí pudieron sacar su inversión y mucho más.

Inclusive Naranjito protagonizó una serie de dibujos animados en la televisión española que se tituló “Futbol en Acción” que tuvo moderado éxito entre los infantes españoles a principios de los años ochenta.

Esta mascota mundialista, pasó sin pena ni gloria en el gusto de los aficionados, aunque muchos coleccionistas de memorabilia de las Copas del Mundo siguen apreciando cualquier artículo que tenga impresa la figura del Naranjito.

 


Naranjito, mascota del Mundial España-82


María Dolores Salto y José María Martín Pacheco, creadores de Naranjito

jueves, 22 de mayo de 2014


RECUERDOS DEL PRIMER MUNDIAL DE LA HISTORIA

 

Por Carlos F.Ramírez

 

El poco reconocido sentido del humor de los uruguayos se plasmó en el periodista Don Diego Lucero, hasta donde yo sé, el periodista uruguayo que asistió a cubrir la mayor cantidad de Mundiales en la historia.  Estas notas me fueron proporcionadas por Don Diego durante el celebrado en 1978 en Buenos Aires.

Antes de que se concediera el Mundial de 1930 a Uruguay, se hicieron chistes sobre el contenido de un libro para los estudiantes de gramática de la primaria.  Abajo de dibujos alusivos, se decía “OJO”,   “ALA”, “PALA”.   En cuanto se supo que había que construir un nuevo estadio para alojar el primer mundial de la historia en Montevideo, la voz popular usó esos dibujos para alentar a quienes debían tener listo ese estadio a tiempo “Ojo a la Pala…”

 En mucho ayudó a desarrollar fervor y terminar a tiempo el difícil compromiso, el orgullo deportivo por haber ganado Uruguay en forma consecutiva dos campeonatos olímpicos de fútbol:  el de 1924 y el de 1928.  Y es que Uruguay sólo tuvo días no años para poder terminar el estadio a tiempo.  Se eligieron terrenos baldíos de la ciudad de Montevideo que eran conocidos con el pintoresco nombre de

“Campo del Chivero” (el lector puede imaginar el por qué) y a fines de enero de 1930 a construir un estadio que debía estar listo para siete meses después.

El ejemplo lo dio el responsable de Parques y Jardines de la Ciudad de Montevideo, quien desde el primer día se vistió de trabajador y agarró pico y pala para dar el ejemplo trabajando día y noche a partir del mes de enero y terminando un estadio a marchas forzadas: en Julio pudo inaugurarse, pero todavía por la mañana del día 18 estaban echando cemento sobre el terreno.  En muchas secciones de las tribunas del estadio, se podían leer por años mensajes que habían escrito los primeros uruguayos que se sentaron sobre el cemento fresco…

“el Flaco está loco”… “el Barriga es un…” y hasta “Uruguay campeón del mundo”.

 Los jugadores uruguayos se concentraron en un viejo paseo tradicional del viejo Montevideo, llamado El Prado… los encabezaba el serio y vigoroso José Nazzasi uno de los líderes más importantes que ha tenido el fútbol mundial… el mismo que los había encabezado para ganar en París y Ámsterdam… era un grupo de los que ya no se estilan en el fútbol, de entrega, fibra, sentido de equipo, para quienes el dinero era secundario y la disciplina era su secreto… por eso todos aceptaron, llorando la suspensión del portero titular del seleccionado y del equipo “Nacional”, Andrés Mazzali, a quien sorprendieron saltándose el alambrado para irse de juerga con una rubia de elegante automóvil… así quien fuera campeón de liga, dos veces campeón olímpico, campeón sudamericano de los 400 metros con obstáculos, fue sancionado drásticamente por su acto de indisciplina con ser expulsado del equipo que sería campeón mundial de la Primera Copa del Mundo.

 La reacción de todos los sudamericanos fue negativa porque ni España ni Italia aceptaron jugar en ese primer Mundial.  En cambio, se aplaudió la intervención de Madame  Lupescu bella bailarina y compañera privada del rey Carol de Rumania, quien apoyando  a los futbolistas de Rumania base del equipo nacional,  a quienes los magnates petroleros ingleses que explotaban los pozos  de Ploesti les habían negado el permiso de dos meses y medio para jugar en el Mundial.  Ni modo, ante el pedido del Rey los ingleses aprobaron darles permiso y Rumania estuvo en el Mundial.

 En esa nave llegaron juntos pero no revueltos, los rumanos, los franceses, Jules Rimet, el francés a quien se debe esto de los mundiales, acompañado de Maurice Fisher ingeniero austriaco que ayudaba al francés a llevar la Copa de Oro del Mundial.  Y cuando el barco llegó a Río, embarcaron los brasileños, por lo que la nave “Conte Verde” llegó llena de ruido, música y alegría al Puerto de lo que era y es “La Muy Fiel y Conquistadora Ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo”…

 Así viniendo del cielo donde reposa, son las palabras de un uruguayo que vivió y gozó lo que sería la Primera Copa del Mundo en Montevideo, Uruguay en un estadio terminado con fibra “charrúa”, y el escenario donde ellos mismos terminarían como los primeros Campeones del Mundo, un 30 de Julio de 1930.  ¡Gracias Don Diego Lucero!

Portada del libro de don Diego Lucero "Siento Ruido de Pelota"

martes, 20 de mayo de 2014


EL FUTBOL ESPAÑOL Y SU CURIOSA RELACION CON EL MEXICANO

(Segunda Parte)

 

Por Carlos F.Ramírez

Mencionamos que sin duda la influencia española en América, desde el Siglo XVI, se concentró en México, a la que bautizaron como Nueva España hasta que se independizó ese país a partir de 1810.  No hay mención alguna de ningún deporte o actividad de cultura física que hubieran exportado los españoles a su “joya de la Corona” como han bautizado a lo que era México para los españoles de aquellos tiempos.

 
Por lo tanto, la práctica del deporte en esos siglos fue básicamente obra de las razas indígenas de esa parte de América, que eran muy dadas a ejercicio físico de diferentes tipos, y una de sus manifestaciones fue el “Juego de Pelota Maya” que tenía más cercanía con el moderno basquetbol que con el “Football association”.
 

Realmente en México el fútbol asociación llegó cuando los británicos fueron llamados por el gobierno de Porfirio Díaz, héroe nacional primero, dictador después, a quien pese a todo, directa o indirectamente,  se debe el despegue mexicano en el aspecto económico y social que tuvo en el Siglo XX.

 
Cuando a fines del Siglo XIX llegaron los británicos a México,  traían bajo el brazo un balón del “football association” y las reglas del juego.  Siendo deportistas por tradición, inmediatamente practicaron deporte al aire libre, principalmente el de patear el balón, golpear con un mazo una pelotita (“cricket”) y el golf.
 

Había para todos los gustos, porque se repartieron geográficamente del este al oeste por el centro del país.  Diferentes etnias británicas llegaron a diferentes lugares: los ingleses londinenses, a fundar bancos y sistemas financieros;  otros menos “sofisticados” a construir redes de ferrocarril y carreteras;  otros, mineros escoceses y uno que otro irlandés  a las minas de Pachuca, al norte de la Capital;  y los galeses a los negocios textiles del estado de Veracruz.

 
Aunque nunca se ha aclarado, se supone que el primer juego de “Football Association”  se jugó por los rumbos de Orizaba, Veracruz donde estaban los textileros; los mineros de Pachuca también formaron sus equipos para divertirse los fines de semana; y en la capital del país, en forma más sofisticada, se formaron clubes de nombres fáciles de identificar, como “Reforma Athletic Club” (el Paseo de la Reforma era la avenida más elegante de la Capital);  “México Cricket Club”; “Orizaba F.C.”; “Pachuca Athletic Club”.

Sí se jugaban deportes exóticos, como el cricket, el golf, el rugby; pero para los obreros galeses y escoceses, era más sencillo pegarle patadas a un “association football”, por lo que los otros deportes se dejaron para la elite, y así surgió tanto en Orizaba (zona textil), como en Pachuca (zona minera) y en la Capital Ciudad de México (zona de profesionistas y banqueros)  los campos para jugar el “football association”.

Algo de movimiento hubo en las ciudades del Puerto de Veracruz  y Puebla;  pero el corazón y origen del fútbol mexicano, la creación de equipos de “Football Association” ocurrieron en Orizaba, Ciudad de México y Pachuca.   Y esto ocurrió a fines del Siglo XIX y se consolidaría cuando el 19 de Julio de 1902 comenzó la primera liga organizada de “football association” en México.
 

En este mismo espacio les contaremos cómo.

 

  

miércoles, 14 de mayo de 2014


COMO LLEGO EL FUTBOL A  AMERICA

 

Por Carlos F.Ramírez

 

El deporte ya se practicaba en América en forma primitiva; el juego de pelota de los mayas, por ejemplo; pero a fines del Siglo XIX llegaron a América los ingleses; y aparte de compartir ideas modernas de desarrollo económico, , llevaban en las manos un balón de “fútbol asociación”  y las reglas del juego.  Esto ocurrió en todas las naciones donde pusieron el pie para ayudar (con beneficio para ellos, claro) al desarrollo económico, industrial y un poco social, de las sociedades de la nueva y pujante América.  Pero es posible que la presencia inicial más importante haya sido en México.

 

Pero en la misma forma  llegó  el fútbol a América, desde el norte hasta el sur.  En Argentina recuerdan a Jorge Gibson Brown, nacionalizado argentino pero de origen británico; en Uruguay hablan del Albión de Montevideo – obviamente de ingleses – y  de los primeros presidentes de la Asociación Uruguaya de Fútbol, Perry Davidson primer presidente, y William Pole.  Pero eventualmente nativos uruguayos tomaron las riendas del fútbol, y descendientes de españoles  fueron destacados jugadores como los hermanos Bolívar y Carlos Céspedes, y Gonzalo Rincón.

 

Igualmente,  el Nacional de Montevideo, el  club más antiguo de Uruguay fue el sitio donde muchos uruguayos iniciaron su carrera en el fútbol; mientras que en Argentina a los nombres ingleses de los hermanos Brown, Walter Buchanan se agregaron los más latinos s nombres del arquero  Buruca;  Juan Enrique Reyes  un delantero, el arquero Enrique Rojo y Manuel González, este ultimo de Rosario.   De igual forma, al famoso equipo “Alumni” de las escuelas inglesas, fue el impulsor al formarse otras instituciones que pronto  desarrollaron jugadores:  tal fue el caso de los clubes  River Plate, Estudiantes y Newell’s Old Boys de la ciudad de Rosario, entre otros..

 

Algo similar ocurrió en otras naciones del continente Sur, aunque en Brasil el proceso fue ligeramente distinto, ya que como se sabe esa región fue básicamente colonizada por Portugal.  Esa influencia cultural y lenguaje distintos de los de la mayoría del Nuevo Continente, le dio al juego de fútbol brasileño desde  su origen, una fisonomía propia  de la que tuvo en el resto de América.

 

Otros países,  como Panamá, Venezuela, Ecuador  y Colombia tuvieron una aceptación más lenta del fútbol como deporte nacional,  ya que el deporte como juego es algo que ha sido exportado por naciones europeas que arribaron a ciertos países en plan de conquista.  Es natural que donde Gran Bretaña puso primero (con más fuerza ) el pie, haya sido el “football association” el deporte que se popularizó más rápido.  Otro caso curioso es en Estados Unidos y Canadá, donde los canadienses como parte del Imperio Británico inicialmente, jugaron al “football association” mucho antes que sus vecinos del sur.

Jorge Brown

lunes, 12 de mayo de 2014


EL FUTBOL ESPAÑOL Y SU CURIOSA RELACION CON EL MEXICANO
(Primera Parte)

 

Por Carlos F.Ramírez

 

Siempre será tema de discusión en la mesa de café, la relación amor-odio-amor entre España y México.  En realidad, como dicen los historiadores, “crímenes fueron del tiempo y no de España”, ya que ese problema de la colonización en América, es similar a la que ocurrió en otros continentes del mundo. 

Los europeos habían desarrollado su propia “civilización”, y en en cambio los otros continentes creciero, tuvieron sus propias culturas, contando con amplios espacios para crecer, cosa que no tuvo Europa que comparativamente es más pequeña en espacios abiertos que el resto del mundo.

 

  La conquista de América por los europeos fue posible porque quienes habitaban el Nuevo Continente, tenían amplios espacios para vivir y crecer.  Al margen de la codicia de algunos, puede decirse que la conquista del continente Americano por parte de europeos – principalmente hispanos – ha sido un fenómeno histórico, si no justificado si comprensible.

 

En el caso de México, país dotado de grandes riquezas de la Naturaleza y de la mano del hombre, era natural que España  la conquistaran con relativa facilidad, aunque luego la perdieron en la medida en que como ocurre con las conquistas, nacieron valores nacionalistas y existieron  abusos.  Pero del lado positivo de la cuenta, vale la mezcla de razas, que para bien o para mal ocurrió y que eventualmente fue la razón por la que se crearon nuevas naciones en el Nuevo continente.

 

Indiscutiblemente el fútbol llegó de Europa cuando a fines del Siglo XIX, el gobierno de Porfirio Díaz, héroe de la independencia mexicana y luego político de larga dominación en el gobierno, pretendiendo desarrollar la cultura y economía del nuevo país, decidió acercarse más a Europa que a los vecinos del Norte, Estados Unidos.  Siendo Inglaterra la nación más poderosa y adelantada del mundo en el Siglo XIX, el programa de modernización y desarrollo de México, se puso en manos de europeos, principalmente de los ingleses, aunque también emigraron españoles y franceses, inmigración que ayudó definitivamente al desarrollo económico, industrial y político del país.

Pero hablando solo del deporte, cada inglés que llegó a México para ayudar al desarrollo de la minería, la creación de bancos, carreteras, líneas ferroviarias, etc.- en una palabra para modernizar el país, - cada uno de ellos trajo bajo el brazo un balón de “football association” y en las manos las Reglas del Juego.

 

El primer club que se fundó fue el Club Reforma en 1894, que construyó sus instalaciones en un terreno donado por el gobierno mexicano en el Bosque de Chapultepec, en la capital del país.  Practicaban una variedad de deportes importados del Viejo Continente, como tenis, golf, cricket y naturalmente “football association”.  Como ingleses expertos en minería también fueron designados a desarrollar minas  al norte de la Capital, en Pachuca; otros textileros se fueron a Orizaba y Puebla; banqueros a la Capital, etc. pronto las modas y costumbres de Europa, especialmente inglesas, españolas y francesas se incorporaron a la naciente república.

El fútbol se practicó primero en el Club Reforma, y pronto en otros clubes fundados por los europeos que trabajaban en México.  Seguiremos con esta historia en este mismo espacio. Esté pendiente.
Reforma AC
 
 

viernes, 9 de mayo de 2014


LAS DOS EPOCAS HISTORICAS DE URUGUAY

 

Por Carlos F.Ramírez

 

El fútbol  Uruguayo  tuvo su bautizo internacional el 20 de Julio de 1902. Apenas se delineaba lo que eventualmente sería “la garra” de los Orientales (como les llamaban entonces por aquello que era la República Oriental del Uruguay).  Jugaron su primer partido un domingo 20 de Julio de 1902, ante unas 8,000 personas, en el parque de “Paso del Molino”, en Montevideo.

 

Les tocó la selección argentina, que era desde luego más experimentada que los nacientes jugadores “charrúas”, que después de terminar el primer tiempo perdiendo 2-0, no pudieron evitar que los más experimentados jugadores ingleses de Argentina les ganaran 6-0. 

 

Cabe mencionar que dos de los goles fueron autogoles, prueba de la novatez de algunos jugadores de la “celeste”, que pagaron el noviciado y ¡vaya si lo aprovecharon!

 

Al año siguiente dicen que nació internacionalmente la “garra” uruguaya, esa que ha sido por mucho tiempo su característica: fuerza, limpieza, lucha hasta el fin…Lo demostraron en la cancha de la Sociedad Hípica de Buenos Aires, con árbitro argentino y toda la cosa, derrotando 3-2 a  Argentina.  Los tres goles los anotaron los hermanos Céspedes, partido definido en una hora de juego.  Ese fue el día en que niveladas las fuerzas, nació la rivalidad deportiva de los vecinos del Río de la Plata, Argentina y Uruguay.  Muchos dicen que en realidad fue el Nacional de Uruguay el que ganó pues todos los jugadores pertenecían a ese famoso y decano club del país uruguayo, que sería la sensación del fútbol mundial en el período de 1920 hasta 1960, cuando fue imbatible en el fútbol olímpico y la Copa del Mundo.
 
 
 
Los Hermanos Céspedes
 

martes, 6 de mayo de 2014


CELEBRAR EN EL ÁNGEL





Por Carlos Calderón Cardoso

Historiador, escritor, columnista y analista del Fútbol Mexicano.

 
Hoy en día, resulta común que cuando la selección mexicana de futbol gana un partido de cierta importancia, cientos de aficionados –a veces miles- se reúnen a celebrar en torno del Ángel de la Independencia, en pleno Paseo de la Reforma; sin embargo, esto hace 45 años era inimaginable.

Toda historia tiene un comienzo y los festejos en el Ángel también el suyo. Corría el año de 1970, México organizaba el Mundial de Futbol y todo era algarabía.

Poco a poco fueron llegando las selecciones participantes, así, vimos a un Pelé con el sombrero de charro, al bombardero Müller respirando fuerte para sentir la contaminación y la altura y a tantas otras estrellas internacionales.

Con alegría desbordante, música llena de colorido, un soberbio desfile y miles de globos -que competían con el arcoíris- inundaron el cielo diáfano y así comenzó la fiesta más bella del deporte mundial. El Azteca, vistiendo sus mejores galas, daba la bienvenida al planeta entero demostrando que México tenía no sólo la mejor afición en lo que a futbol se refiere, sino también la más educada y la más amable. Cada invitado fuera del país que fuese, se sentía mejor que en su casa. El trato afable del mexicano era la mejor carta de presentación para que se tuviera la certeza de que el Mundial sería inolvidable.

México abrió la contienda ante la ya desaparecida Unión Soviética con un 0-0 que no gustó a nadie y que hizo dudar de la capacidad de los hombres dirigidos por Raúl Cárdenas.

El 7 de junio de 1970 México disputó su segundo encuentro de grupo, enfrentando a la débil selección de El Salvador. Aquella tarde, el estadio Azteca lucía un lleno impresionante, el TRI requería del triunfo.

El inicio fue incierto, El Salvador dio un buen primer tiempo y a punto estuvo de anotar el primero tras un error del portero Ignacio Calderón, que tras el Mundial fue llamado Nacho Coladerón por los graves desaciertos que tuvo durante el certamen.

El gol anotado por Javier Valdivia casi al finalizar la primera mitad, puso las cosas en orden. En el segundo tiempo, con goles del mismo Valdivia, Fragoso y Basaguren terminó por dar a México una victoria contundente de 4-0.

El resultado aplastante, significó una felicidad dentro del estadio, pero lo que ocurrió fuera del mismo, dejó atónitos a los visitantes extranjeros. Como jamás había ocurrido antes, miles de capitalinos sin distinción de género o edad, hicieron suya la ciudad. Poco a poco se dirigieron, sin saberlo en ese momento, a un mismo punto: El Ángel de la Independencia.

Se dio entonces una verdadera verbena, lo mismo silbatos que claxon, sombreros que banderas, tambores que matracas; el aire de la ciudad de México se inundó de festejo, el grito de ¡Mé-xi-co, Mé-xi-co! Se escuchó a lo largo de calles y avenidas mientras que los turistas veían impávidos pero alegres lo que ocurría y se unían al festejo.

El tránsito capitalino se vio afectado gran parte de la tarde y noche. A nadie parecía importarle, los automovilistas se hicieron parte de la celebración. La policía, no sabía qué hacer, no existían precedentes, simplemente se hicieron presentes y algunos inclusive desplegaron también sus banderas. Varias veces se escuchó el himno nacional, surgido espontáneo de las gargantas de miles de mexicanos y de extranjeros que trataban de seguir con frases entrecortadas.

En decenas de diarios de otros países, la nota principal no eran los resultados de la jornada mundialista, si no de la forma de festejar de los mexicanos. Para ellos resultaba asombroso lo que veían, único y sorprendente, pero para nosotros también, porque era algo novedoso, que no conocíamos, pero que llegó para quedarse y que hace de aquel 7 de junio de 1970, un momento inolvidable…


El Ángel de la Independiencia